Reseña de televisión “Hart aber fair”: Imparable hacia la nueva gran coalición

Brexit, Trump, elecciones regionales de 2021 en Sajonia-Anhalt: como los encuestadores se han equivocado varias veces en los últimos tiempos, ahora hay cierta sorpresa entre todos los partidos de que las elecciones federales hayan resultado en gran medida como se había pronosticado durante semanas. A excepción de la izquierda, todos los partidos esperaban algo más de lo que sugerían las encuestas (algunos incluso bastante más), un beneficio que ahora vergonzosamente no se ha materializado. Sorprendentemente, el resultado es tan claro y sencillo como pocas veces se ha visto antes.
Aunque la nueva edición de “Hart aber fair” ahora pregunta quién cambiará Alemania ahora (el tema del programa ya estaba decidido antes de las elecciones), parece bastante claro qué coalición debe ser; La única duda es qué negociará el reducido SPD con la CDU , que ya no se muestra tan enérgica. Un día después de las elecciones, en un momento en el que hay un gran malestar entre los Verdes y el FDP porque los generales están abandonando la bandera enojados, el avance de la emisión de “Hart aber fair” sigue preguntando: “¿Son los Verdes un posible socio?” (¡No!) Y: “¿Será expulsado el FDP del Bundestag?” (¡Sí!) A esto podría seguir la pregunta: ¿Habrá alguien trabajando en esta redacción el día después de las elecciones? Se habría esperado que el adelanto del gran programa de entrevistas del lunes se adaptara a las nuevas realidades políticas en algún momento antes de la transmisión.
Sin embargo, el impulso de no invitar de nuevo a los cansados luchadores de la primera fila, que se han visto durante semanas en todos los canales y también justo antes, en una entrevista agradablemente aguda de Markus Preiß, en "ARD Brennpunkt", fue el correcto. Fue esclarecedor que tanto el titiritero de la CDU, Thorsten Frei (a quien muchos consideran el próximo ministro de la Cancillería), como el Rey Sol de la CSU, Markus Söder, apelaran a la responsabilidad del SPD en ese "punto caliente" para unirse al gobierno de Friedrich Merz sin mayores problemas. Söder habló de la “última bala de la democracia”. El líder del partido SPD, Lars Klingbeil, reconoció su responsabilidad con una interesante formulación (“somos conscientes de la responsabilidad”), pero al mismo tiempo dejó claro que la decisión de la coalición tuvo su precio.
Louis Klamroth tenía ahora a su lado a cuatro políticos que habrían tenido la oportunidad de entablar un debate en un nivel diferente, más colegiado o al menos más técnico. No pasó nada de ello. La impresión fatal es que, incluso en la segunda fila, los políticos alemanes están tan acorralados por sus respectivas fortalezas de posiciones partidarias y reglas lingüísticas que ya no parecen negociables, que uno podría preocuparse por su capacidad de formar una coalición per se. Cuando los representantes de la CDU y el SPD volvieron a enfrentarse, el representante del FDP comentó con lengua afilada: "Les deseo unas felices negociaciones de coalición".
Al principio hubo mucho evasivo. Wolfgang Schmidt ( SPD ), jefe de la Cancillería Federal y uno de los confidentes más cercanos de Olaf Scholz, no quiso atribuir el pobre rendimiento del SPD a la falta de popularidad del canciller saliente, sino a un estado de ánimo de los tiempos. En “toda Europa” se han derrocado gobiernos. La culpa la tiene “la crisis” tras la guerra en Ucrania; El descontento de los ciudadanos recaería entonces sobre el jefe de gobierno. Cuando se le preguntó si Boris Pistorius no habría sido dos veces mejor candidato, Schmidt dijo con toda seriedad: "Esta revisión (...) puede ser interesante para los programas de entrevistas, pero para el país, creo, no es tan emocionante. Y por lo general no tiene mucho sentido que un partido se dedique a ese tipo de introspección”.
Un pedido de no abordar el pasado, con el que incluso Philipp Amthor (CDU) estuvo de acuerdo, y que sólo esperaba inmediatamente que Olaf Scholz complaciera al canciller en espera, Friedrich Merz. Respecto al resultado electoral de la CDU, Amthor admitió que, por supuesto, se habrían conformado con más del 30 por ciento, pero aún así, la victoria electoral fue una gran "remontada": después de todo, cuando la CDU fue derrotada hace tres años por su propia culpa, se predijo que tendría que pasar muchos años en la oposición. Un argumento muy complicado. Amthor no hizo ningún comentario sobre el hecho de que el descontento de entonces se confundió con la palabra “Groko” y que el partido ahora tiene la intención de volver a unirse a esta coalición.
Las excusas de Andreas Audretsch, director de campaña y vicepresidente del grupo parlamentario de los Verdes, se volvieron aún más vagas cuando se le preguntó simplemente si el problema era del candidato o de la campaña. “Venimos de un contexto muy difícil, de una coalición muy conflictiva”, dijo Audretsch. Luego “lucharon para ascender” desde el 10 por ciento de aprobación (al 11,6 por ciento). Incluso experimentaron un “gran impulso”, recibieron 12 millones de euros en donaciones de más de cien mil personas y reclutaron a más de 42.000 nuevos miembros. Aquí también se niega la realidad. El intento fallido de tomar el control de la Cancillería se está convirtiendo en una pequeña historia de éxito; Tal vez un último toque del mantra de la “confianza” de Robert Habeck .
Sólo Marie-Agnes Strack-Zimmermann (FDP) no edulcoró nada, porque es poco lo que se puede edulcorar cuando el partido no logra superar la barrera del cinco por ciento. También mira la política local desde la distancia: desde el Parlamento Europeo. No quiso revelar si aspira a suceder a Christian Lindner como líder del partido, pero predijo tiempos difíciles para su partido: "El interés en votar por un partido que ya no es relevante desaparecerá muy rápidamente".
Con tan poca voluntad de hacer una autocrítica genuina, no sorprende que la preocupación creíble compartida por todos los presentes en vista del aumento masivo de los índices de aprobación de la AfD, que es en parte extremista de derecha, no condujera a una discusión honesta sobre lo que hicieron mal los partidos centristas, sino que condujera directamente de nuevo a la campaña electoral. El análisis poco profundo de Wolfgang Schmidt de que la AfD fue votada tanto por los votantes de protesta como por los verdaderos extremistas de derecha no se hizo mucho más complejo con la adición de Amthor de que "la gente normal de la clase media" también votó por el Partido Azul. Por eso la CDU no quiere construir un cortafuegos contra los votantes de la AfD, mientras que los funcionarios del partido representan a los oponentes políticos.
Muy rápidamente, la cuestión de la “ruptura de tabúes” se planteó en las dos votaciones en las que la CDU se había apoyado en los votos de la AfD. Las acusaciones y justificaciones que se habían oído tantas veces volvieron a salir a la luz con excitación. Audretsch afirmó que su confianza realmente había sido destruida: "Esa siempre fue la regla básica: nunca con los extremistas de derecha". Philipp Amthor rechazó la “tutoría antifascista” y afirmó obstinadamente que las votaciones no habían sido iniciadas por razones tácticas de partido. Al final, la CDU sólo fortaleció a la izquierda y a la AfD, respondió Schmidt. Según Amthor, la propuesta de resolución aprobada con éxito ("un comunicado de prensa mejor", como lo llamó Schmidt), el llamado "plan de cinco puntos", no era en absoluto inútil sólo porque Friedrich Merz había admitido que no todos los que debían abandonar el país podían ser detenidos inmediatamente, como estaba previsto en el punto 4. Pero Amthor tampoco parecía querer luchar por el plan de cinco puntos. Quizás ya esté en gran medida obsoleto.
El hecho de que surgiera de nuevo cierta unidad entre los invitados se debió, entre otras cosas, a las objeciones de la periodista Gilda Sahebi, que claramente quería hacer una distinción importante (no se debe hablar de la migración como un problema general: eso solo serviría a la narrativa de la AfD), pero lo hizo de una manera tan indiferenciada y torpe que todos protestaron contra sus acusaciones. De hecho, parecía más una tontería que una provocación cuando Sahebi dijo sobre la CDU: “La manera en que quieren hacer política es, por supuesto, dar aún más a la gente que ya tiene mucho”. Cuando Amthor intervino: “No es necesario leer simplemente ‘taz’”, perdió completamente el hilo y balbuceó hasta llegar a un paralelo entre Merz y Trump que ya no era fácil de seguir.
Un poco avergonzados por este nivel de debate, los políticos dieron un paso atrás. La situación se puso aún más tensa cuando surgió la pregunta de si Friedrich Merz cumpliría su promesa de entregar misiles de crucero Taurus a Ucrania, como Strack-Zimmermann, ahora en el tema de su corazón, exigió muy directamente. Frente a las dudas de Schmidt sobre este tema ("no es un cambio radical"; "el mundo ha vuelto a cambiar desde entonces"), que no quería hablar de una línea roja pero no parecía entusiasmado con la idea, Strack-Zimmermann despotricó con deseable claridad: "Sí, Alemania ha hecho más, pero no es suficiente. Y si los estadounidenses se retiran, nos conviene que lo hagamos”. Esto es especialmente importante ahora, “porque Ucrania está al borde del colapso real”.
Lo que también fue interesante fue lo que no se habló. Aunque Olaf Scholz y Robert Habeck han advertido repetidamente en las últimas semanas que ya no se puede confiar en Friedrich Merz después de su "incumplimiento de promesa", aquí nadie -como antes en "Brennpunkt"- dio por sentado que realmente pudiera haber negociaciones de coalición u otros acuerdos entre la CDU y la AfD, ni siquiera para poner tácticamente bajo presión al SPD. En retrospectiva, esto deja claro una vez más cuán hipócrita y populista fue la campaña electoral por todos lados. Un poco más de decencia y dignidad en la comunicación probablemente sería de gran ayuda.
Si esta edición de “Hart aber fair” se hubiera limitado a lo expuesto hasta ahora, habría sido en gran medida prescindible, porque en todos estos intercambios de palabras no se podía ir más allá de frases y clichés partidistas a menudo escuchados, ensayados y claramente diferenciados. El moderador Louis Klamroth tampoco hizo una buena labor a la hora de disolver estos debates casi automatizados. Pero luego, de manera un tanto sorprendente, hacia el final hubo un cambio en términos de sensualidad en los programas de entrevistas. Se trataba de una cuestión muy actual, incluso aguda: la incipiente voluntad de Friedrich Merz de reconsiderar la reforma del freno de la deuda, que había descartado elocuentemente durante la campaña electoral . Y tal vez incluso a un ritmo rápido, para iniciar una reforma similar o un fondo especial de ayuda a Ucrania con las facciones del antiguo Bundestag, donde los partidos centristas tendrían una mayoría de dos tercios. En el nuevo Bundestag, la AfD y el Partido de la Izquierda podrían impedir este cambio o la creación de dicho fondo.
El SPD siempre había abogado por ese tipo de endeudamiento. Schmidt dijo que una posibilidad sería convocar para este fin el antiguo Bundestag. Ahora la CDU, aquí en la figura de Philipp Amthor, parece no tener ningún problema con esto, ni siquiera con la variante turbo: "El Bundestag estará en funciones durante cuatro semanas más". A los diputados no les pagan por empacar cajas. Además, el Bundestag interino ya se había reunido una vez antes de que se constituyera el nuevo en situación de emergencia (se refería a la decisión del 13º Bundestag de octubre de 1998 sobre la participación alemana en las operaciones aéreas de la OTAN en el conflicto de Kosovo). Por supuesto, no se trata de financiar “cerveza gratis para todos” mediante deuda. Por tanto, la petición es coherente con lo que Merz había prometido previamente.
Sin embargo, Audretsch se alegraba del hecho de que existía una contradicción sorprendente y de que “se necesitó exactamente un día” para que se produjera este cambio decidido: “Estaba tan claro que esto era exactamente lo que iba a pasar”. La cosa se puso interesante cuando le preguntaron a Audretsch si los Verdes, que actualmente no tienen grandes opciones de acción, participarían en una votación de este tipo. El estratega inmediatamente pasó al modo bazar: “Lo que no es posible es que escojamos un punto e ignoremos todo lo demás”. Con la ayuda de los Verdes se podría crear un fondo especial para la Bundeswehr, “pero naturalmente habría que hacer concesiones”, es decir, sólo si se consiguiera dinero también para infraestructuras, ciberseguridad y otras cosas. Así de rápido pueden cambiar las posiciones. Así de rápido los políticos centristas pueden necesitarse unos a otros y pueden forjarse compromisos y acuerdos. Y los programas de entrevistas a veces pueden estar muy cerca de la política real y concreta cotidiana.
Frankfurter Allgemeine Zeitung